13,99€
13,99€
El cartel Dos siglos de publicidad y propaganda es un recorrido apasionado en el que Antonio Checa Godoy nos invita a viajar por el mundo del cartel desde su consolidación con la litografía y la sociedad industrial hasta nuestros días, cuando la cultura digital multiplica sus posibilidades. Una evolución continua, con sus protagonistas y sus avatares, descrita aquí sin visión eurocéntrica, sino con amplia perspectiva mundial. El cartel, lo mismo el publicitario que el propagandístico sigue siendo útil, y en algún aspecto insustituible. Si algo ha cambiado es simplemente el soporte.
Este repaso abarca desde el cartel turístico al cultural que conoce un intenso cultivo hoy, pasando por la eclosión cartelística del 15M español del 2011, lo que demuestra su vitalidad política. Como este libro demuestra, el aparentemente frágil cartel tiene tras sí una amplia trayectoria y por delante una larga vida.
Asimismo, El cartel Dos siglos de publicidad y propaganda, tiene un afán compilador. De hecho, se han rastreado infinidad de carteles para dar forma a esta obra. Buena prueba de ello son los carteles que se reproducen en la presente edición a todo color.
El autor, Antonio Checa Godoy, es Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Universidad de la que ha sido profesor durante más de 20 años y Decano de la Facultad de Comunicación. Es en la actualidad Presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA); y uno de los mayores expertos en historia de la comunicación en lengua castellana.
Una obra necesaria para alumnos de Publicidad y RRPP, Bellas Artes, Diseño, Periodismo o Comunicación Audiovisual, entre otros. Igualmente, es muy recomendable para profesionales del diseño gráfico, la dirección de arte y la publicidad en general.
"El libro con el que la editorial Advook se presenta es todo un alegato de intenciones. Su cuidadísima presentación y su depurado diseño no dejan duda del mimo con el que el libro ha sido realizado. Esto añade, si es posible, aún más interés a una magnífica obra. El libro de Antonio Checa es un recorrido minucioso, magníficamente detallado y completísimo por la historia del cartel comercial. Desde sus antecedentes, ya en la vieja Roma, hasta su futuro, el libro se divide en 11 capítulos por lo que pasan casi dos siglos de carteles de todo el mundo" (Concha Langa Nuño, Revista Internacional de Historia de la Comunicación).
“La sugerente edición de El cartel Dos siglos de publicidad y propaganda –como no podía ser menos tratándose de un estudio sobre el cartel– repleta de imágenes a todo color, ejemplos y enlaces de internet, que ilustran el texto y posibilitan una mayor profundización de los temas tratados. Asimismo, y siguiendo con ese fin de aportar más información complementaria, se incorpora una galería de carteles a través de un código QR, que amplia lo expuesto a lo largo de las más de 200 páginas de este interesante estudio” (Inmaculada Casas Delgado, Revista Científica de Información y Comunicación).
“El libro de Antonio Checa es una compilación de los carteles que forman parte de la historia de la publicidad y la propaganda, y que, además, forman parte de nuestra Historia, con mayúscula, porque han sido símbolos tangibles de etapas históricas. Desde un Cartel parisino de la Ilustración de finales del siglo XVIII hasta la “postal free”, esa fórmula de cartel reducido que se distribuye en locales concurridos, pasando por diversos ejemplos ampliamente conocidos, digamos imprescindibles” (Rosalba Mancinas-Chávez, Ámbitos).
"Dentro de la bibliografía específica sobre el cartel era necesario un volumen como este. Ameno, sintético y riguroso" (Mónica Barrientos-Bueno, Revista Comunicación).
Introducción. El cartel del XIX al XXI
1.- Antes de la litografía
2.- Irrumpe el cartel publicitario
2.1.- La revolución de la cromolitografía
3.- La era modernista
3.1.- Arquitectura, decoración, cartel
3.2.- Francia
3.2.1.- Jules Cheret, «padre del cartel»
3.2.2.- Toulouse-Lautrec, audacia y síntesis
3.2.3.- El orientalismo de Alfons Mucha
3.2.4.- Otros cartelistas
3.3.- Italia
3.4.- Entre Munich y Viena
3.5.- España: el modernismo en Barcelona
3.6.- El resto de Europa
3.7.- Más allá del viejo continente
4.- La era de las vanguardias
4.1.- De la estética a la eficacia
4.2.- Francia: el cubismo de Cassandre
4.3.- Alemania: el cartel sobrio
4.4.- Italia: los futuristas
4.5.- España: la vanguardia discreta
4.6.- Otra Europa
4.7.- La fotografía llega al cartel
5.- El cartel en América y Asia
5.1.- El caso de Estados Unidos
5.2.- Latinoamérica
5.3.- Japón y China
5.4.- Otros países
6.- El cartel cinematográfico
6.1.- La aparición
6.2.- El apogeo de Hollywood
6.3.- La ruptura: Saul Bass
6.4.- Los modelos europeos: El caso de Polonia
6.5.- Altibajos en España
6.6.- Latinoamérica: nuevos cines, nuevos carteles
7.- El cartel turístico
7.1.- Los pioneros: entre Thomas Cook y Suiza
7.2.- Balnearios, playas y compañías ferroviarias
7.3.- Los gobiernos se interesan por el turismo
7.4.- La posguerra y el relanzamiento turístico. El avión
7.5.- Spain is different. El cartel español
7.6.- Cartel turístico y fotografía
8.- El cartel político
8.1.- Pacifistas, obreros y sufragistas
8.2.- Los arquetipos de la I Guerra Mundial
8.3.- Las revoluciones rusa y mexicana
8.4.- La guerra de España
8.5.- La II Guerra Mundial
8.6.- La guerra fría
8.7.- De China a Cuba, nuevas revoluciones
8.8.- Mayo de 1968, el poder del eslogan
8.9.- La recuperación del cartel político en el XXI. El 15M
9.- El cartel en la era de la televisión
9.1.- El cartel comercial de la posguerra
9.2.- La ruptura francesa
9.3.- Europa, América y Asia
9.4.- Diversificación. Las vallas publicitarias
9.5.- La renovación de los sesenta. Protesta y arte popular
9.6.- España, entre la censura y el cambio
9.7.- Caminos propios: el cartel cultural polaco
10.- El imperio del diseño
10.1.- El cartel postmoderno
10.2.- Buscando la provocación
10.3.- Psicodélicos y realistas en Estados Unidos
10.4.- La liberación del cartel cinematográfico
10.5.- Europa de oeste a este
10.6.- Carteles en la España democrática
10.7.- Lascontribuciones de Latinoamérica
10.8.- La eclosión de Asia
10.9.- Nuevas formas en la cultura urbana
10.10.- El cartelismo en la publicidad institucional y las organizaciones
10.11.- El cartel en la cultura digital
11.- El siglo XXI. El futuro
Fuentes
Bibliografía
Webs
Índice onomástico
Entre la invención de la cromolitografía y estos primeros lustros del siglo XXI de cultura digital asentada median dos siglos escasos. Si consideramos el Bal Valentino de Jules Cheret, 1869, el arranque del cartel moderno —lo cual sería aceptable en Europa y no tanto en Norteamé- rica—, apenas ha transcurrido siglo y medio, tiempo, en todo caso, suficiente para que en el mundo hayan aparecido muchas decenas de miles de carteles diferentes, bien comerciales o propiamente publicitarios, bien propagandísticos o institucionales. Hoy, cuando la expansión del sistema audiovisual pa- rece arrinconar un débil medio de papel como el cartel, éste sigue vigente, aunque tanto hayan cambiado rasgos y utilidades, de forma que cada año se imprimen miles y miles de carteles buenos o malos. El ya viejo «grito en la pared» sigue siendo, por tanto, un medio apreciado. Todavía un buen cartel turístico anima a realizar un viaje, un rostro hermoso a ver una película, aún nos emocionan una imagen y un texto sucinto que demandan justicia o piden atención a la niñez. Acudimos a una exposición, un concierto o una competición deportiva convocados por un cartel o buscamos en el supermercado el postre que hemos visto recomendado en carteles, todavía se reimprimen carteles de antaño que parecen eternos o que se rescatan del olvido.
Frágiles, mal conservados, despreciados con demasiada frecuencia por los museos, expulsados como intrusos de algunos ámbitos que rechazan publicidad o propaganda tan visible, los carteles subsisten, se adaptan en su sencillez a nuevas modas o gustos y a nuevas tecnologías, ganan al ordenador e incluso al movimiento sin perder el muro, mantienen su sitio en un panorama de soportes publicitarios más y más complejo.
Tienen su historia. La tienen desde que asoma la imprenta, antes incluso, pero sobre todo desde que se configuran la sociedad industrial y la democracia liberal, en las que comienza a desenvolverse con comodidad. Esa sociedad y esa democracia han ido transformándose y el cartel ha ido caminando a su vez adherido a ellas, reflejando tanto la evolución del arte, del que algunos lo ven cual hermano menor, como de la economía, pero también de las ideologías y de las culturas.
Carteles que han sido eficaces un día, cumpliendo su función de alertar, atraer e informar en algún lugar escondido o carteles que han llenado durante años el mundo, lo mismo dormitorios juveniles que estaciones de ferrocarril.
En las páginas que siguen va su historia. Resumida, desde luego, pero procurando rehuir el eurocentrismo y, siquiera en síntesis, acercarnos, por ejemplo, al cartel de Asia o Latinoamérica. Y no quedarnos en etapas ya conclusas sino abordar también el pasado más reciente e incluso el presente.
No oculto el origen académico de este trabajo, viene a ser el fruto de muchos años de impartir en la Universidad de Sevilla enseñanzas sobre la teoría y la práctica, pero también la historia, del cartel.
El libro con el que la editorial Advook se presenta es todo un alegato de intenciones. Su cuidadísima presentación y su depurado diseño no dejan duda del mimo con el que el libro ha sido realizado. Esto añade, si es posible, aún más interés a una magnífica obra. El libro de Antonio Checa es un recorrido minucioso, magníficamente detallado y completísimo por la historia del cartel comercial. Desde sus antecedentes, ya en la vieja Roma, hasta su futuro, el libro se divide en 11 capítulos por lo que pasan casi dos siglos de carteles de todo el mundo.
Este libro hace un extenso recorrido por la historia del cartel desde su desarrollo en el siglo XIX hasta la actualidad, mediante una óptica amplia, divulgativa y adaptada a las nuevas tecnologías. Consciente de la necesidad de un ensayo que abarque este medio desde una perspectiva universal y completa –dado el eurocentrismo y la especialización de otros estudios similares, los cuales solo abordan una época, país o autor concreto– Checa ofrece al lector un rigoroso repaso por los hitos de este soporte publicitario tanto en Occidente como en Oriente y en sus diversas modalidades: cinematográfico, turístico, propagandístico… De este modo, hace compatible la presentación de célebres artistas como Cheret, Toulouse Lautrec, Leete, Toscani o Mariscal junto con otros menos conocidos como Xun, Sugiura, Brasch o Rodchenko, a los cuales, se les dedica su merecida mención en el prolongado recorrido de autores internacionales que realiza esta obra. Visto lo cual, confiamos en que este volumen se convertirá́ en referencia imprescindible dentro de la bibliografía específica sobre el cartel, dado su completo tratamiento, hecho novedoso hasta el momento.
Dentro de la bibliografía específica sobre el cartel era necesario un volumen como este. Ameno, sintético y riguroso a la vez en su contenido, al que se une el valor añadido de un tratamiento y diseño editoriales que sobresalen de lo habitual. El cartel. Dos siglos de publicidad y propaganda cautiva al tenerlo entre las manos mientras se hojea; trasciende el mimo con el que ha sido ideado de principio a fin, desde su cubierta a la contracubierta a modo de briefing. Se trata del primer volumen de su recién nacida editorial, Advook, pionera en la especialización en marketing de comunicación.
Esta obra puede ser de interés para un sector más amplio, que encuentre curioso e interesante conocer la historia del cartel. Son dos los atributos principales que motivan tal afirmación: en primer lugar, el lenguaje denota una larga trayectoria del autor en el ámbito periodístico, sin dejar de ser académico, consigue un atractivo que lo hace bastante asequible. El otro atributo es la compilación que se ofrece en la parte central de la obra: carteles que forman parte de la historia de la publicidad y la propaganda, además de formar parte de nuestra Historia, con mayúscula, porque han sido símbolos tangibles de etapas históricas. Desde un Cartel parisino de la Ilustración de finales del siglo XVIII hasta la “postal free”, esa fórmula de cartel reducido que se distribuye en locales concurridos, pasando por diversos ejemplos ampliamente conocidos, digamos imprescindibles.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.