15,99€
15,99€
Propaganda fotográfica es recorrido por los entresijos de la fotografía al servicio del poder. Desde la óptica del emisor esta obra analiza los usos de la imagen cuando se utiliza con fines propagandísticos. óptica esta que no siempre coincide con el fotógrafo, como se observa en las páginas que componen el libro. Esta posición de la autora huye de los estereotipos que vinculan la propaganda únicamente a los casos de manipulación.
Asimismo, el libro proporciona herramientas críticas que ayudan a entender el uso de la imagen fotográfica que hacen los poderosos. En definitiva, Propaganda fotográfica facilita una panorámica histórica, crítica y analítica de la utilización de la fotografía en propaganda.
Su autora, Ana I. Barragán Romero, es Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla y profesora en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas del Centro Universitario EUSA.
Comunicadores, fotógrafos, periodistas, gestores de comunicación política e institucional. Imprescindible para estudiantes y profesores de comunicación o académicos. Y, en general, de sumo interés para todo aquel interesado en los usos propagandísticos de la fotografía.
"Propaganda Fotográfica. La imagen al servicio del poder finaliza obsequiando a la persona lectora con una satisfacción académica y una inquietud motivadora con la que seguir educando su mirada entorno a la fotografía y las intenciones de poder del emisor. Ana I. Barragán Romero consigue, en definitiva, elaborar un anclaje excelente del concepto de propaganda fotográfica, acercándolo a la realidad social pasada, presente y futura" (Pensar la publicidad).
"Desde el comienzo, Ana I. intenta ofrecernos una definición cercana y real de lo que es la propaganda como la conocemos hoy en día, comienzo que ella sitúa en el siglo XX, con las guerras mundiales y civiles y la aparición de los medios de comunicación. Sin embargo, el libro recoge un sinfín de ejemplos de propaganda a lo largo de la historia, desde la oralidad, hasta la aparición de la imprenta y las redes sociales" (Cultura Fotográfica).
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
BLOQUE 1. Conceptos
CAPÍTULO 1. Aproximación teórica al fenómeno de la propaganda.
1.1. Teorías en torno al fenómeno propagandístico.
1.1.1. Precedentes de las teorías propagandísticas.
1.1.2. La época dorada de la propaganda: 1920-1970.
1.1.3. Otros enfoques teóricos desde 1970 a la actualidad.
1.1.4. La escuela española.
1.2. Definición de la propaganda.
CAPÍTULO 2. Propaganda y medios de comunicación
CAPÍTULO 3. Propaganda y fotografía
3.1. Revisión de la literatura
3.2. Hacia una definición de la Propaganda Fotográfica
BLOQUE 2. Historia de la Propaganda Fotográfica
CAPÍTULO 4. El siglo XIX.
CAPÍTULO 5. Primera Guerra Mundial y Tiempos de Entreguerras.
CAPÍTULO 6. Fascismos y Segunda Guerra Mundial.
CAPÍTULO 7. La Guerra Civil Española (1936-1939).
CAPÍTULO 8. La Propaganda Fotográfica desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB
El estudio propagandístico de la fotografía es un terreno abarcado por una gran cantidad de teorías y apreciaciones que, en la mayor parte de los casos, vinculan la imagen fotográfica con la manipulación (Freund, 1983; Jaubert, 1989; Brugioni, 1999; Sousa, 2003; Knightley, 2003; Pérez Gallardo, 2009). La fotografía como medio de representación de la realidad ha sido un área de investigación muy tratada desde que apareció esta técnica. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan la imagen fotográfica como herramienta de la propaganda de manera específica. Cuando lo hacen, centran dichos usos propagandísticos de la fotografía en las guerras y los totalitarismos del siglo XX, ignorando mayoritariamente los tiempos de paz. Por otro lado, las relaciones de la imagen con la ideología (Bourdieu, 1979, 2003; Sontag, 2009, 2010) añaden (potencialmente) confusión adicional al uso estrictamente propagandístico de ciertas imágenes, ya que las dimensiones e implicaciones ideológicas de lo visual pueden deberse a una multiplicidad de intenciones por parte de quienes generan estas imágenes. Es por ello que la pertinencia de este libro se fundamenta en la necesidad de enfocar el estudio de los usos propagandísticos de la fotografía desde el ángulo adecuado: la intencionalidad del emisor último de la imagen.
Es habitual que cuando se hable de propaganda y fotografía nos venga a la mente la imagen de los casos de manipulación de Stalin, la fotografía del miliciano abatido de Robert Capa y otros tantos casos de dudosa veracidad que han reforzado la visión negativa que tenemos de la propaganda política. Sin embargo, estas páginas intentan demostrar que, aunque los casos de manipulación fotográfica han sido y son más que habituales en la historia de la propaganda, no son condición necesaria para hablar de la existencia de la Propaganda Fotográfica. Esto quiere decir que cualquier imagen utilizada con intencionalidad de poder, sea manipulada o no, puede ser considerada propagandística; al mismo tiempo que todas las imágenes manipuladas no tienen por qué ser calificadas como propaganda.
Siguiendo este enfoque, creemos que este manual plantea una nueva mane- ra de entender la Propaganda Fotográfica, partiendo desde la propia definición del concepto y acabando con un análisis de los principales casos de Propaganda Fotográfica que han tenido lugar en la historia. Pero cabe destacar que el objetivo final no es realizar una historia de la Propaganda Fotográfica –tarea que se nos antoja casi imposible–, sino demostrar que este es un campo nuevo de investigación que permite un análisis infinito de muchas de las imágenes que nos saturan actualmente. Por ello, quizá el objetivo más importante de estas páginas es que el lector llegue a entender que la historia de la Propaganda Fotográfica no se agota, ya que cualquier imagen puede ser utilizada de manera propagandística si el emisor último tiene fines de poder.
De esta manera, la presente obra se divide en dos bloques diferenciados. El primero de ellos hace referencia a los conceptos teóricos que debemos tratar para conceptualizar la Propaganda Fotográfica, donde se hace un repaso por las teorías de la propaganda y se finaliza con una definición propia del término Propaganda Fotográfica. El segundo bloque trata la historia de la Propaganda Fotográfica y se divide en varios capítulos que comienzan en el siglo XIX, fecha de nacimiento de la imagen fotográfica, y acaban en nuestros días.
“Propaganda Fotográfica. La imagen al servicio del poder finaliza obsequiando a la persona lectora con una satisfacción académica y una inquietud motivadora con la que seguir educando su mirada entorno a la fotografía y las intenciones de poder del emisor. Ana I. Barragán Romero consigue, en definitiva, elaborar un anclaje excelente del concepto de propaganda fotográfica, acercándolo a la realidad social pasada, presente y futura”.
“Desde el comienzo, Ana I. intenta ofrecernos una definición cercana y real de lo que es la propaganda como la conocemos hoy en día, comienzo que ella sitúa en el siglo XX, con las guerras mundiales y civiles y la aparición de los medios de comunicación. Sin embargo, el libro recoge un sinfín de ejemplos de propaganda a lo largo de la historia, desde la oralidad, hasta la aparición de la imprenta y las redes sociales”.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Alan Martín –
Está genial el libro, lo recomiendo al 100%.
Alan Martín –
Una maravilla, muy interesante.
Alan Martín Úbeda (propietario verificado) –
un acierto, sin duda