El libro empieza con la advertencia de Javier Suso, Director General de VCCP Spain, de que el lector tiene entre sus manos un “ladrillo”. Con un juego de palabras entre la típica alusión despectiva a esas obras académicas tipo manuales y el concepto de ladrillo como una pieza imprescindible en la construcción, Javier Suso recomienda ampliamente la obra de Jorge David Fernández como una obra de cabecera para estudiosos de la publicidad y profesionales del sector.
El primer gran acierto del libro es el estudio introductorio; en una decena de páginas nos deja claro el contenido de la obra y nos invita a recorrer los capítulos uno por uno, sabiendo el orden en que serán abordados los diferentes mecanismos estratégicos en publicidad que se han seleccionado para formar parte del contenido.
Términos como publicidad, comunicación comercial, comunicación corporativa, marketing, branding, pero sobre todo estrategia publicitaria, son usados de forma recurrente en el desarrollo del libro. Se trata de un recorrido por los mecanismos estratégicos más importantes, según el criterio del autor, en la historia de la publicidad moderna.
El autor advierte que el término “mecanismos”, es un nuevo concepto en la jerga publicitaria, que se puede encontrar enunciado en otras obras y otros autores como “filosofías”, “métodos”, “técnicas”, “pensamientos”, “procedimientos”, “modelos”, “eras”. Jorge David Fernández considera que la palabra “mecanismos” es más adecuada para hacer referencia al concepto estratégico que se está estudiando.
Después de esa amplia base que encontramos en el mencionado estudio introductorio, la obra se divide en siete capítulos, que abordan cada uno de ellos, uno de los mecanismos seleccionados. La secuencia no obedece solamente a un orden cronológico, toma como punto de partida los tres grandes paradigmas que existen: branding de producto, branding de personalidad y branding de consumidor.
Es una obra que no niega su pretensión exhaustiva y su vocación analítica. Aborda en profundidad cada planteamiento estratégico y todos los aspectos vinculados a su concepción y formulación. Afirma de manera rotunda que no pretende eludir el debate y la reflexión, al contrario, se plantea como una aportación crítica que cuestiona verdades asumidas en el ámbito de la publicidad.
Mecanismos estratégicos en publicidad: de la USP a las Lovemarks es una aportación más de un joven profesor universitario, con amplia experiencia en el ámbito profesional, que conjuga con bastante habilidad el quehacer en la empresa de publicidad con la vocación académica. Un autor que promete convertirse pronto en referencia para los estudiosos y profesionales del sector
Leer reseña original en la Revista Ámbitos.